Diseño/remodelación La sala de espera en un consultorio pediátrico. Colores mobiliario.

Caracas/Venezuela/t-remodela.

Un ambiente fundamental en el diseño de un consultorio es la sala de espera. Y en especial cuando se trata de la sala de espera de un consultorio pediátrico. Aquí es donde se realizan una seria de actividades para el normal desarrollo de la consulta, por lo tanto al remodelar o pensar en un proyecto de remodelación de tu consultorio, hay que pensar en este ambiente de manera muy especial, ya que es como tu tarjeta de presentación ante tus pacientes.

Como se muestre esta área serás percibido por tus pacientes. Si es cómoda prolija y ordenada, esa es la imagen que se llevarán tus  pacientes y la percepción de tu consultorio y de la manera en que serán tratados y atendidos en tu consulta.

Ahora, un caso muy específico, es la sala de espera para un consultorio infantil, sea dental o de medicina pediátrica, ya que en ella además de las funciones normales que se llevan a cabo en estos ambiente de espera, en estos caso los pacientes son niños, que como sabemos tienen requerimientos muy especiales. Los niños por naturaleza son curiosos, inquietos, hay que tenerlos entretenidos y ocupados en actividades propias de su edad, aunque en estos tipos de consulta, las cosas son un poco más difíciles, ya que hay que tratar de que no perturben a los otros pacientitos que se encuentran en sala de examen.

Como si esto no fuera suficiente, estos pacientes siempre van a venir con un familiar, que es  normalmente la mamá y , en muchos casos llegan a tu consulta acompañados por algún hermanito que no puede quedarse solo.

En fin toda una serie de requerimientos a tener en cuenta por el arquitecto a cargo del proyecto de diseño de tu nuevo consultorio, o de la remodelación del que ya tienes operando.

Este reto tiene que ser afrontado por el profesional de  la salud y el arquitecto encargado del proyecto teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Organización del consultorio
  2. Utilización y diseño del espacio
  3. diseño arquitectónico
  4. mobiliario

Debe existir una gran coordinación y comunicación entre el médico y el arquitecto. El médico debe estar bien claro en sus requerimientos en cuanto a las características de su sistema de trabajo y a sus necesidades de espacio, horarios de atención, etc.

1. Organización.

Entendiéndose por ésta, los procesos administrativos que conllevan a la organización funcional de las actividades que se van a dar en esta sala de espera, y a la organización y programación de las citas. Este aspecto es fundamental para evitar en lo posible la congestión que se puede presentar en este ambiente sobre todo a ciertas horas.

Esto es más responsabilidad del médico.

2. Utilización y diseño del espacio.

En diseño como en otras especialidades habrás escuchado que «menos es más». En este caso este concepto es de la mayor importancia.

Esto significa que el espacio debe ser, de preferencia, de forma regular. No debe tener tabiquería ni paredes atravesadas que estorben la circulación y lo subdividan generando pequeños espacios o rincones que en muchos casos no son más que nichos no aprovechables.

Los muebles deben ser los justos y necesario, de dimensiones y proporciones adecuadas. No deben dificultar las circulaciones dentro de la sala.

La ubicación y distribución de los muebles deben ser los elementos que generen estos sub-espacios, sin necesidad de usar tabaquerías ni paredes.

En lo posible, el mobiliario y su distribución, deberían definir o generar su propio «espacio».

3. diseño arquitectónico

El diseño arquitectónico debe buscar definir zonas dentro de la sala de espera según la actividad que se va a realizar en ellas.

Para ello se buscará delimitar estas zonas utilizando alguno o todos estos recursos propios del diseño arquitectónico.

  • Utilizando el diseño de los techos con cielos rasos de drywall
  • diseñando el sistema de iluminación de manera de iluminar las diferentes zonas de la sala con iluminación directa, indirecta o focal según sea el uso que tendrá cada zona y la sensación que queramos crear.
  • Otro recurso que podemos utilizar es el color en paredes
  • La decoración es un recurso muy importante sobre todo tratándose en este caso de un consultorio pedíátrico. Utilizaremos en alguna/s pared, vinilos decorativos con motivos e ilustraciones infantiles.
  • Podemos utilizar en paredes, pisos y techos, diferentes acabados para «delimitar» o definir zonas.
  • La decoración general de la sala debe ser con motivos infantiles para entretener y mantener ocupados, en lo posible, a los niños. Un aspecto importante, es el manejo de la escala en el diseño de los muebles para los niños.

Debe verse un espacio de contorno y formas definidas sobre todo por el diseño de los techos, el color de las paredes el diseño de iluminación, diseño de pisos, ubicación de los muebles/sillas de espera y definiendo las diferentes zonas en especial la de los niños.

4. mobiliario

La recepcionista debe de disponer de un mueble con las dimensiones necesarias para que pueda utilizar la computadora, impresora, central telefónica, debe además tener a mano muebles para guardar y organizar sus archivos papelería, etc.

Los muebles de recepción, en lo posible, deben permitir que el/la representante de los pacientes puedan llenar cómodamente formas y planillas médicas.

El mobiliario para la espera debe ser muy cómodo teniendo en cuenta el tiempo que en muchas veces es considerable, que tienen que permanecer las personas hasta el momento de atención.

En cuanto a los niños, deberían contar con algún rincón donde puedan tener algunos juguetes que los puedan mantener entretenidos y relajados.

En fin un tema de diseño apasionante y que requiere la utilización de todos los recursos del arquitecto a cargo del proyecto.

Artículos relacionados que quizas te puedan interesar:

Como Remodelar tu consultorio?. Estas pensando en la Remodelación de tu consultorio? Estas ideas te van ayudar 

Y si quieres información sobre nuestros servicios de diseño y remodelación, dale click Aquí

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s